DESPARASITACIÓN INTERNA EN CACHORROS

¿A partir de qué edad se debe desparasitar?
Los cachorros nacen con parásitos internos porque la madre se los ha transmitido a través de la placenta y posteriormente con la leche en la lactancia, por eso es muy importante que antes de la primera vacuna, que suele ser sobre las 6-8 semanas aproximadamente, el cachorro sea correctamente desparasitado, es decir el cachorro se comenzará a desparasitar a partir de las 4-6 semanas de vida. A veces algunos cachorros pueden tener una gran carga parasitaria, ya sea porque son perros de procedencia desconocida o porque los padres no han sido desparasitados y puede ser preciso instaurar un protocolo de desparasitación a las pocas semanas de edad, repitiéndolo con la regularidad que el
¿Cuántas veces se debe desparasitar a un perro?
Normalmente los perros se desparasitan internamente al menos cuatro veces al año durante toda su vida o con más frecuencia si fuera preciso.
Además, las perras gestantes es conveniente desparasitarlas 20 días antes del parto para evitar la transmisión de parásitos internos a sus fetos.
¿Por qué es importante desparasitar a nuestro perro?
Los parásitos internos, conocidos popularmente como “lombrices”, además de afectar a nuestros perros provocándoles diferentes patologías, pueden ser transmitidos a otros perros sanos y también algunos de éstos parásitos pueden ser transmitidos al hombre provocando enfermedades (zoonosis) que pueden llegar a ser graves, en concreto es muy peligroso en el caso de los niños que no suelen cumplir las medidas de higiene como lavarse las manos después de estar en contacto con los perros o con sus objetos.
Un correcto protocolo de desparasitación de nuestros perros eliminará estos parásitos y reducirá enormemente el riesgo de contagio.
Además los parásitos internos disminuyen la eficacia de las vacunas ya que no permiten desarrollar correctamente la inmunidad que se desea después de aplicarla por lo que nuestro perro puede quedar desprotegido frente a enfermedades infecciosas que pueden ser muy graves sobre todo en cachorros.
María Deza. Veterinaria. www.veterinariosrivet.es
Cuando y Cómo Desparasitar a un Gato
En términos generales un gato no debería estar más de tres o cuatro meses sin una correcta desparasitación.
Por ello los veterinarios recomiendan desparasitar a los gatitos en la segunda o tercera semana de vida, ya que si la madre tenía parásitos es probable que se los haya traspasado a sus hijos a través de la placenta.Casi todos los parásitos internos viven en los intestinos de los gatos donde se alimentan y reproducen.
Entre los parásitos encontramos las anquilostomas que se aferran a la pared del intestino y chupan la sangre del gatito. Si el gato está afectado severamente, puede morir en sólo dos semanas, a causa de la anemia que causan estos parásitos.

Están también las ascárides o áscaris, las que producen el gato apatía, pérdida de peso, una panza prominente y problemas digestivos.Los parásitos internos se combaten con gotas, jarabes o comprimidos (cápsulas, pastillas) y las dosis dependen de lo recomendado por el Veterinario.Hay que ser constante y seguir las indicaciones del Veterinario.
En lugares rurales no es aconsejable que el gato ingiera visceras crudas, pues podría contagiarse de tenias, que son peligrosas para él y para el ser humano.Los síntomas más claros de que nuestra mascota tiene parásitos internos son, en los animales pequeños, un abdomen demasiado abultado (en comparación con el resto del cuerpo) y en los gatos adultos, una delgadez acentuada sin causa aparente (el gato come pero no engorda).Si hay síntomas y el gato se ve enfermo o decaído consulte al Veterinario.A partir de los seis meses los gatos deben desparasitarse de por vida, cada tres meses.

Los parásitos externos más comunes son las pulgas y en el verano y en ciertas regiones, las garrapatas.
Los síntomas de que nuestro gato tiene pulgas son facilmente reconocibles, el gato se rasca insistentemente y en casos extremos hay caída de pelo y decaimiento, sobre todo si se trata de gatos pequeños.
Las garrapatas son menos comunes, pero si vive en una zona rural o en una gran ciudad donde exista una plaga de estos parásitos debe tener cuidado que su mascota no se contagie.
Si su gato tiene garrapatas no es bueno sacárselas ya que estas se agarran a su huesped con una especie de dientes, los que quedan en la piel del animal si las arrancamos bruscamente y les puede causar una infección. En este caso debe consultar con el Veterinario o en su defecto con farmacéutico sobre los productos adecuados para eliminarlas.
Lo mejor en este y en el caso de las pulgas es aplicar algún producto específico, previa consulta del Veterinario pues existen productos muy tóxicos.
No se deben colocar collares antipulgas en gatos menores de 4 meses y nunca se debe usar productos para perros sobre gatos ya que los gatitos son muy suceptibles y pueden causar intoxicaciones graves.
Existen productos antipulgas que permanecen un par de meses activos, son más caros, pero muy efectivos, normalmente vienen en gotas o en spray. Consulte en una farmacia veterinaria o Pet Shop sobre las distintas alternativas que existen para combatir las pulgas.
¿No es peligroso desparasitar a mi gato?
Cuando aún es pequeño conviene desparasitarlo internamente, porque es vulnerable a los ataques de estos parásitos, meses después podemos proceder a la desparasitación general siguiendo el calendario veterinario.
Antes de una edad mínima en el gatito sería peligroso desparasitar porque los productos para gatos adultos en pastillas son tóxicos para ellos o la dosis demasiado alta, salvo la pasta antihelmíntica en dosis precisas.
Cuando son adultos es preferible consultar al veterinario para aprender a utilizar correctamente los productos adecuados, generalmente una pastilla pequeña que el gato tiene que ingerir directamente, sin morderla.